16 sept 2013

LAS ABDICACIONES DE BAYONA

Este es el primer comentario de texto que debéis realizar:
Abdicaciones de Bayona (5 Mayo 1808)
De Fernando VII en Carlos IV. Mi venerado padre y señor: Para dar a Vuestra Majestad una prueba de mi amor, de mi obediencia y de mi sumisión, y para acceder a los deseos que Vuestra Majestad me ha manifestado reiteradas veces, renuncio mi corona en favor de Vuestra Majestad, deseando que Vuestra Majestad pueda gozarla por muchos años. Recomiendo a Vuestra Majestad las personas que me han servido desde el 19 de marzo. De Carlos IV en Napoleón Bonaparte. Su Majestad el rey Carlos, que no ha tenido en toda su vida otra mira que la felicidad de sus vasallos, constante en la idea de que todos los actos de un soberano deben únicamente dirigirse a este fin [...] ha resuelto ceder, como cede por el presente, todos sus derechos al trono de España y de las Indias a Su Majestad el emperador Napoleón, como el único que, en el estado a que han llegado las cosas, puede restablecer el orden; entendiéndose que dicha cesión sólo ha de tener efecto para hacer gozar a sus vasallos de las condiciones siguientes: 1º. La integridad del reino será mantenida: el príncipe que el emperador Napoleón juzgue debe colocar en el trono de España será independiente y los límites de la España no sufrirán alteración alguna. 2º. La religión católica, apostólica y romana será la única en España. No se tolerará en su territorio religión alguna reformada y mucho menos infiel, según el uso establecido actualmente.
Cuestionario:
  1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió.
  2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto.
  3. Responda a las siguientes cuestiones:
a) Explique las circunstancias y los hechos históricos que provocaron estas abdicaciones.
b) Exponga el desarrollo y consecuencias de la Guerra de Independencia.
PISTAS:
Antecedentes:
Acontecimientos:
Comentario de texto resuelto:

15 sept 2013

PRESENTACIÓN CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


Presentación de http://www.profesorfrancisco.es
Esquema sobre la Crisis del Antiguo Régimen:
Esquema sobre el reinado de Fernando VII:

LA BATALLA DE TRAFALGAR

Vídeo recomendado:

¿Quieres revivir la batalla de Trafalgar? ¡juega a ser Nelson! (enlace de la BBC en inglés)
A través del cine podemos ver cómo era la marina británica que nos derrotó:

DOCUMENTAL DE CARLOS IV A FERNANDO VII

Documental perteneciente a "La nueva Historia de España", Editorial Planeta.
(PARTE 1)

(PARTE 2)

(PARTE 3)

(PARTE 4)

JOSE BONAPARTE O ¿PEPE BOTELLA?

"Ni es caballo, ni yegua, ni pollino en el que va montado, que es pepino"

A José Bonaparte, Rey muy preparado gracias a sus viajes y estudios, se le colocó el sambenito de borracho e incluso tuerto, y apelativos como "José I José postrero", "José ninguno", "Pepe plazuelas", "Pepe Botella", "Rey pepe", "pepino, pepillo y pipote". Por muy buenas intenciones que tuviese, difícil lo iba a tener con un pueblo que no lo quería y un hermano que no le daba margen de maniobra alguna. Dicha visión alimentó la lucha contra el invasor, aunque también tópicos, hasta el punto de vista de distorsionar la Historia. Hoy sabemos que José Bonaparte ni mucho menos era borracho, ya que incluso se piensa era abstemio, ni tampoco un incapaz, todo lo contrario.
Aquí tenéis una coplilla que se le cantaba al rey invasor:
Al Rey José I Al ínclito Señor Pepe, rey (en deseo) de las Españas, y (en visión) de las Indias Salud, gran rey de la rebelde gente; salud, salud Pepillo diligente, protector del cultivo de las uvas y catador experto de las cubas; hoy te celebra mi insurgente mano desde el grandioso emporio gaditano; y sin quebrarme mucho la cabeza al momento tropezara mi pluma con tus raras cualidades; no llenaré el papel de las variedades, como hacen a tu lado necios aduladores de tu persona y denigrado trono, que te dexan corrido como un mono, celebrando virtudes que no tienes, y coronan tus sienes con laureles de Marte, o bien de Apolo, cuando al tyrso de Baco aspiras solo.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

La guerra de independencia española queda enmarcada en el amplio conflicto de las Guerras Napoleónicas y en la crisis del sistema del Antiguo Régimen. Este conflicto se desarrolló sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos impulsados por el surgimiento de la identidad nacional española y la influencia de los ideales nacidos de la Ilustración y la Revolución Francesa, paradójicamente difundidos por la élite de los afrancesados.
Aquí puedes ver algunos videos que te ayudarán a entender mejor este acontecimiento:
Video flash: El Imperio Napoleónico
Fuente: profesorfrancisco.es.tl
Y por último, una de bandoleros, los cuales proliferaron mucho en la España del siglo XIX, especialmente en regiones como Andalucía, La Mancha o Cataluña. Su apogeo se debe, en parte, a las cuadrillas de guerrilleros de la Guerra de la Independencia que, al terminar, se encontraron sin poderse asimilar al ejército regular. El reinado de Fernando VII fue especialmente proclive a ello, cuando el ejército regular fue sustituido por los Cien mil hijos de San Luis, pagados por el monarca, que no se fiaba de su propio ejército. Es la época de bandoleros como Juan Delgado, los siete niños de Écija, especializados en asaltar cortijos; Diego Padilla, más conocido como Juan Palomo, Jaime el Barbudo, o José María Hinojosa, más conocido como el Tempranillo.

GOYA, REPORTERO DE GUERRA

Nadie, ni antes ni después, ha mostrado los horrores de la guerra con el escalofriante dramatismo de Francisco de Goya y Lucientes, ni se ha implicado con tanta lucidez en comprender la gran pasión del hombre por causar el daño y la muerte.
Goya es el mejor reportero de la historia. Como afirma Hughes, 'Los desastres de la guerra' "constituyen los auténticos antecedentes de los grandes reportajes fotográficos de la guerra".El periodismo gráfico nace con Goya "antes de qué se inventara la cámara fotográfica" y, como ha dicho otro crítico y escritor fantástico, John Berger, si hoy viviese el más grande de los pintores de la historia, se pasearía por los escenarios de la desolación como fotógrafo de guerra.
Aquí podeís ver como nuestro gran pintor y reportero de guerra nos narra los hechos acaecidos en mayo de 1808 en Madrid:

Y para finalizar un poco de humor, los fusilamientos del 3 de mayo desde una óptica un tanto original...

SURGE EL CONCEPTO DE NACIÓN

Como hemos estado viendo estos días, fue durante este periodo cuando por primera vez surge el concepto de España como nación, como consecuencia de la invasión francesa y de la llegada del Liberalismo.
Así pues, es durante el siglo XIX cuando los españoles dejan de ser súbditos y pasan a ser ciudadanos, como bien se recoje en la Constitución de Cádiz de 1812:
Art. 2. La nación española es libre e independiente, no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. (...)
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer leyes fundamentales. (...)

Con tanta bandera colgada de los balcones y tanta excitación nacional producida por los éxitos de "la roja", considero importante, o al menos curioso, que sepamos cuando se empezaron a crear esos símbolos nacionales que nos son tan familiares hoy día. Aquí os dejo un pequeño aperitivo:
¿NUESTRA BANDERA FUE LA GANADORA DE UN CONCURSO?
Pues si amigos, aunque esto suene poco romántico o patriótico, la actual bandera española rojigualda, proviene de un concurso que mandó el rey Carlos III porque la bandera de aquellos momentos, blanca de los borbones con el escudo de España, era fácilmente confundida con las banderas de otros países también de monarquías borbónicas, como Francia por ejemplo, dando a lugar a muchas equivocaciones, a veces embarazosas, en el mar.
Cansados de esto Carlos III eligió entre una serie de doce modelos que se presentaron, a la actual bandera roja y amarilla. Y no por ningún motivo histórico de los antiguos reinos peninsulares como Castilla, Aragón, León, Navarra o Granada, si no porque el amarillo unido al rojo crea una combinación muy bien identificable en el mar, que era donde se enarbolaría por primera vez.
Así pues en el Real Decreto dado en Aranjuez el 28 de mayo de 1785 Carlos III adjudicó el diseño ganador para los buques de guerra la bandera roja y amarilla.
Sólo a partir de 1843, bajo el reinado de Isabel II (hermana y sucesora de Fernando VII), la bandera rojigualda fue la bandera nacional, abandonando la blanca, al igual que hiciera su bisabuelo.
Como resumen aquí tenéis todas las banderas de la historia de España:
(el comentario final del video no es mio, por lo que no me hago responsable):

¡VIVA LA PEPA!

La Constitución de 1812 recoge muchos de los principios fundamentales que siguen vigentes en nuestros días. Algunos de ellos los tenemos tan asimilados que parece increíble que en otro tiempo las cosas no fueran iguales. Pero lo cierto es que, en el momento de su proclamación, significaron una auténtica ruptura con lo que existía con anterioridad. Es muy importante mostrar a los ciudadanos que principios que para ellos son tan habituales como la libertad individual, la libertad de prensa, o la inviolabilidad del propio domicilio son derechos que disfrutamos ahora, pero que se planteaban como absolutamente modernos e innovadores en La Pepa, sobrenombre que se debe a que fue promulgada el dia de San José.
Aquí tenéis acceso al texto integro:

El siguiente video os ayudará a comprender mejor este acontecimiento:

COMENTARIO DE TEXTO: MANIFIESTO DE LOS PERSAS

"Era costumbre en los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo España a V.M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad... La nobleza siempre aspira a distinciones; el pueblo siempre intenta igualdades; éste vive receloso de que aquélla llegue a dominar; y la nobleza teme que aquél no la iguale; si, pues, la discordia consume los gobiernos, el que se funda en tan desunidos principios, siempre ha de estar amenazado su fin... La monarquía absoluta es una obra de la razón y de la inteligencia; está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron a sus reyes... Ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto, para prescribir a los súbditos todo lo que mira el interés común. Póngase al lado de esta definición la antigua constitución española y medítese la injusticia que se le hace. Es arriesgado que todo dependa de uno solo, y es más infelicidad por razón opuesta, que todo dependa de muchos... Que a este fin se proceda a celebrar Cortes con la solemnidad y en la forma en que se celebraron las antiguas... No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso manifiesto con que se estime siempre sin valor esa Constitución de Cádiz y por no aprobada por V.M."

Madrid, 12 de abril de 1814.


TEXTOS SOBRE LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Pincha sobre el texto que te interese:
(Textos extraidos de:- Pedro A. Ruíz Lalinde http://sauce.pntic.mec.es/~prul0001/index.htm y del IES Gabriel Miró de Orihuela: http://intercentres.cult.gva.es/intercentres/03007406/historia/indice.htm )
Guerra y Revolución (1788-1814)
1- Informe de Floridablanca sobre la necesidad de establecer un "cordón sanitario" (1791).
2- Real Orden de 15 de julio de 1792.
3- El proceso de El Escorial (noviembre de 1807).
4- Carta de Carlos IV a Napoleón.
5- Las abdicaciones de Bayona.
6- Abdicación de Carlos IV.
7- La destitución de Godoy.
8- El Motín de Aranjuez.
9- La proclama de Murat.
10-Proclama de Napoleón a los españoles.
11- Manifiesto de la Junta de Sevilla.
12- Constitución de 1812.
13- Principios inspiradores de la Constitución de 1812.
14- Decreto de Abolición del Feudalismo de 1811.
El reinado de Fernando VII (1814-33)
1- El Manifiesto de los Persas.
2- Decreto de abolición de la Constitución de 1812.
3- Proclama de Fernando VII de 1820.
4- Decreto de abolición de la legislación del Trienio Liberal de 1823.
5- Las promesas de Fernando VII.
6- Tratado secreto de Verona.
7- Los primeros movimientos carlistas: els agraviats de Cataluña (1827).
8- La proclama de Torrijos de 1830.
9- Decreto de anulación de la derogación de la Pragmática Sanción.

14 sept 2013

DECADA OMINOSA

Leer el siguiente texto y observar la pintura:
"Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron, acompañaron y siguieron al establecimiento de la democrática Constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820: la más criminal situación, la más vergonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi Real Persona, y la violencia más inevitable, fueron los elementos empleados para variar esen­cialmente el gobierno paternal de mis reinos en un código democrático, origen fecundo de desastres y de desgracias. Mis vasallos acostumbrados a vivir bajo leyes sabias, moderadas y adaptadas a sus usos y costumbres, y que por tantos siglos habían hecho felices a sus antepasados, dieron bien pronto pruebas públicas y universales del desprecio, desafecto y desaprobación del nuevo régimen constitucional. Todas las clases del Estado se resistieron a la par de unas instituciones, que preveían y señalaban su miseria y desventura. [ ... ] La Europa entera, conociendo profundamente mi cautiverio y el de toda mi familia, la mísera situación de mis vasallos fieles y leales agentes españoles, por todas partes determinaron poner fin a un estado de cosas que era el escándalo universal, que caminaba a trastornar todos los tronos y todas las instituciones antiguas, cambiándolas en la irreligión y en la inmoralidad. [ ... ] he venido a decretar lo siguiente: 1º Son nulos y de ningún valor los actos del llamado gobierno constitucional (de cualquier clase y condición que sean) que ha dominado a mis pueblos desde el día 7 de marzo de 1820 hasta hoy 1º de octubre de 1823 [ ... ] 2º Apruebo todo cuanto se ha decretado y ordenado por la junta provisional de gobierno, y por la regencia del reino creadas, aquéllas en Oyarzun el día 9 de abril, y ésta en Madrid el 26 de mayo del presente año".
Fernando VII. Puerto de Santa María, 19 de octubre de 1823.
  1. Clasificar y contextualizar sendas fuentes históricas.
  2. Explicar brevemente el tema principal de cada una.
  3. Comentario conjunto, atendiendo a sus antecedentes, al hecho y a las consecuencias históricas que se derivaron.
  4. Valoración y crítica del texto.

EL TRIENIO LIBERAL

GOLPE DE RIEGO (1820)
Riego fue un símbolo de los liberales de España durante el siglo XIX y principios del XX. Se alzó contra el absolutismo de Fernando VII, quien tras regresar del exilio proclamó de nuevo el absolutismo, traicionando el espírito liberal que había nacido en Cádiz durante la Guerra de la Independencia. Su objetivo fue instaurar un nuevo régimen constitucional que tendría como norma básica la pionera Constitución de 1812, redactada ocho años antes por las Cortes de Cádiz. Sus proclamas aun resuenan por Andalucía, al grito de ¡Viva la Pepa!.

Tales hechos llevaron a España a un nuevo y breve periodo liberal (Trienio Liberal), y como conmemoración se escribió una marcha militar dedicada al Teniente Coronel Riego, inspirada en los tradicionales himnos militares con acento de pasodoble y de la "Marsellesa", de referencia en aquella época. Su compositor fue José Melchor Gomis.
Fue el himno nacional durante el Trienio Liberal de 1820-23 y oficial en la Primera y Segunda República. Durante la Primera Guerra Carlista era cantado por las tropas liberales, siendo prohibido durante la Década Ominosa de Fernando VII y parte del reinado de Isabel II.
Aunque la letra de este himno ha sufrido transformaciones a lo largo de la Historia, aquí os dejo con ella:
Serenos y alegres, valientes y osados,cantemos, soldados,el himno a la lid.
De nuestros acentos el orbe se admire y en nosotros mire los hijos del Cid.
Soldados la patrianos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!
¡Blandamos el hierro que el tímido esclavo del libre, del bravo, la faz no osa ver!
Sus huestes cual humo veréis disipadas, y a nuestras espadas fugaces correr.
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!
El mundo vio nuncamás noble osadía
Ni vio nunca un día más grande el valor que aquel que inflamados
nos vimos del fuego excitar a Riego de Patria el amor
Soldados la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!
Honor al caudillo, honor al primero que el cívico acero osó fulminar.
La patria afligida oyó sus acentosy vio sus tormentos en gozo tornar.
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!
Su voz fue seguida, su voz fue escuchada, tuvimos en nada, soldados, morir.
Y osados quisimos romper la cadena que de afrenta llena del bravo el vivir.
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!
Ya la alarma tocan; las armas tan sólo el crimen o el dolor podrán abatir.
¡Que tiemblen, que tiemblen, que tiemble el malvado, al ver al soldado la lanza esgrimir!
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!
La trompa guerrera sus ecos da al viento, horror al sediento, ya ruge el cañón.
A Marte, sañudo, la audacia provoca y el ingenio invoca de nuestra nación.
Soldados la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!
Se muestran: ¡volemos,volemos, soldados!
¿Los veis aterrados la frente bajar?
¡Volemos, que el libre por siempre ha sabido al siervo rendido la frente humillar.
Y como colofón, un "pequeño despiste" de los organizadores de la Copa Davis de Tenis en la final de 2003, quienes cantaron el Himno de Riego como si todavía estuviese vigente:

BUSCANDO PISTAS EN EL INTERIOR DE LOS CUADROS

A simple vista, aquí tenemos un retrato de Fernando VII realizado por Goya a petición del Ayuntamiento de Santander en 1814, por el que cobró 8.000 reales. El retrato tenía como función presidir el salón de sesiones del Ayuntamiento, siendo exhibido en determinadas celebraciones desde la balconada principal del Consistorio. Con el tiempo, el lienzo pasó al olvido; tanto, que durante muchos años se consideró salido del pincel de un imitador del aragonés.
Tras diversas investigaciones sabemos que el encargo llevaba suscrito una serie de condiciones: «Ha de ser el lienzo de siete pies de alto por el ancho proporcionado. El retrato deberá ser de frente y de cuerpo entero; el vestido de Coronel de Guardias con las insignias reales. Deberá tener la mano apoyada sobre el pedestal de una estatua de España coronada de laurel y estarán en este pedestal el cetro, corona y manto: al pie un león con cadenas rotas entre las garras».
Tras la acertada restauración de 1994, han aflorado dos elocuentes desgastes o barridos que arrojan más datos iconográficos, como la eliminación de un posible cetro que sostendría la figura alegórica (estatua) en su brazo izquierdo. Además, algunos trazos de dicha zona no se adecuan a las calidades pictóricas de Goya. El otro desgaste se sitúa sobre la cabeza del Rey, como consecuencia del borrado de una corona de laurel, corona que posiblemente le era colocada al monarca por la escondida mano derecha de la misma figura alegórica. Estas eliminaciones debieron ser realizadas en un tiempo muy cercano a la entrega del retrato. Los elementos iconográficos -visibles y borrados- dan pie a una serie de dudas razonables en su interpretación, punto clave en la lectura del retrato. En esta lectura, no se han de perder de vista los distintos hechos históricos acaecidos en España con la llegada de Fernando VII a Madrid (mayo de 1814): abolición de la Constitución de 1812, derogación de todos los decretos de las Cortes, reinstauración de la Inquisición, desaparición de la libertad de Imprenta... Un auténtico golpe de estado basado en una cruel persecución y aplastamiento del régimen liberal. Si, de acuerdo a la documentación conservada, Goya firma el recibo de cobro del retrato en diciembre de 1814, tras haber tardado en su realización quince días, los acontecimientos absolutistas contrarios al pensar del artista tienen lugar antes de la solicitud municipal. Por otro lado, también se conoce cómo Goya trataba de eludir cualquier sospecha de afrancesamiento, aunque en su fuero interno no renunciara a sus ideales.
Así pues, el hecho de que la figura femenina apareciera con un posible cetro -hoy borrado- indica que estamos -en el origen del retrato- ante la alegoría de la España constitucional y no de la España absolutista, hoy corroborado con la eliminación de este elemento. Asimismo, en el lienzo, la alegoría de España se presenta sonriente y con los senos descubiertos, manifestándose en origen como madre constitucional del pueblo español que gentil, bondadosa y confiadamente, corona al Rey con su mano derecha. La eliminada corona de laurel de Fernando VII llevaría a pensar en un claro arrepentimiento, presencia-ausencia de alegato ideológico ante el execrable absolutismo. Borrada la corona de laurel y borrado el cetro constitucional, ante la nueva situación política, el supuesto equilibrio ideológico retorna al retrato.
Estas interpretaciones, fruto de una investigación rigurosa llevada a cabo en el Museo de Santander, donde se encuentra el retrato, pueden ser una muestra de la censura que sufrió Goya en alguna de sus obras, y como no, un testimonio vivo de aquel periodo histórico tan cambiante y convulso.
Por último, hacer mención al genial pintor aragonés, cuya personalidad difícilmente podía sujetarse a dictados externos a la hora de otorgarles contenido, quien sabe, es posible que se hiciese el sordo y los retoques los hiciese otro pintor con menos maña que el maño.
Fuente: Adaptación del artículo de Salvador Carretero Rebés

EMANCIPACIÓN DE LAS COLONIAS AMERICANAS

La crisis de la monarquía borbónica, la desatrosa política colonial y la difusión de las ideas revolucionarias liberales fueron los acicates del proceso de independencia en las colonias americanas. Se inició en 1808, en el marco de la Guerra de la Independencia española y culminó en la década de 1820 con la total independencia de la América hispana, a excepción de Cuba y Puerto Rico.
Junto a José San Martín, Sucre y Agustín de Itúrbide entre otros, la independencia de la América hispana está ligada a la figura de Simón Bolivar, más conocido como "El Libertador".
¿Qué proyecto tuvo Simón Bolivar para América Latina?
Envía tus respuestas a los comentarios de esta entrada y juntos lo revisaremos en clase.

13 sept 2013

PLAN DE TRABAJO: TEMA 4 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN


1- ESTUDIO DEL TEMA:
 A partir del libro de texto, Blog de Aula, resúmenes elaborados por vosotros, temario de Internet.

2-  COMENTARIOS DE FUENTES HISTÓRICAS:
(A realizar en casa y/o en el aula).

LA CRISIS DEL REINADO DE CARLOS IV
1- Texto: Abdicaciones de Bayona
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
2- Texto: Elogio de las juntas durante la guerra de la Independencia (1808)
LAS CORTES DE CÁDIZ
3- Texto: La Constitución de 1812.
FERNANDO VII: RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO
4- Texto: Manifiesto de los persas
FERNANDO VII: EL TRIENIO LIBERAL
5- Textos: Manifiesto del rey Fernando en marzo de 1 820
FERNANDO VII: LA DÉCADA OMINOSA
6- Texto: Manifiesto regio de 1 de octubre de 1823
FERNANDO VII: EL CONFLICTO DINÁSTICO
7- Texto: Codicilo del rey Fernando VII restableciendo la pragmática sanción.

3- ELABORACIÓN DE UN GLOSARIO DE LA ASIGNATURA:
Junta Suprema,  Foralismo,  Soberanía nacional,  Garantía de derechos,  Sucesión masculina, División de poderes,  Absolutismo, Sufragio indirecto, Regencia, Milicia Nacional, Código de Bayona, Ley Sálica.