9 mar 2011

TURNISMO POLÍTICO Y CACIQUISMO

29 ene 2011

DEMOGRAFÍA SIGLO XIX

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA BURGUESÍA COMERCIAL Y FINANCIERA

En el siglo XIX, al abrigo de la industrialización, la burguesía comercial y financiera se impone como clase dominante:
Así era la casa y el modelo de vida burgués:
Las clases sociales se diferenciaban sobre todo en el sombrero: de copa alta chistera para las clases adineradas; bombín para las clases medias; gorra para los trabajadores. Uno se quitaba el sombrero para saludar a una persona considerada de su misma categoría. Si había diferencia social sólo se descubría la cabeza el de categoría inferior. Esta costumbre perduró siendo considerada una norma de educación: saludar al superior quitándose el sombrero.

Como ejemplo, aquí os dejo al Tio Gilito, símbolo del empresario capitalista según Walt Disney. Más curiosa es esta publicidad de inicios de los cuarenta del siglo pasado de una sombrerería madrileña ubicada en la c/ Montera. Nada más acabada la Guerra Civil española, el bando franquista vencedor asume los símbolos de poder ya existentes anteriormente. Aquí se utiliza como elemento de distinción ante el bando perdedor, llamados "rojos" por tener entre sus filas a obreros de ideología comunista, contrarios al capitalismo.

Por último, podemos ver la vida de una familia burguesa en una postal navideña de 1850.

La burguesía inaugura algunos ritos que todavía hoy podemos reconocer porque han sido imitados por todos los demás grupos sociales. Uno de ellos es cierta forma de celebrar la Navidad con el árbol de Navidad o el pavo. Esta festividad litúrgica, al igual que otras, sirve como motivo para reunir a la familia..., y como no, para consumir, ya que como bien hemos visto en clase el consumo es fundamental para el funcionamiento del capitalismo.

MINERÍA A FINALES DEL SIGLO XIX

EL FERROCARRIL EN ESPAÑA

CLASES SOCIALES

La revolución industrial trajo consigo las diferencias de clase: Proletarios y Burgueses.
Veámos a través del siguiente texto cómo era Londres en el siglo XIX y la segregación por barrios en función de la clase social a la que se pertenecía:
"Londres tiene tres partes bien diferenciadas: La City, que es el casco antiguo, donde viven la mayoría de comerciantes que cuidan con esmero sus prósperos comercios. El West End, donde vive la alta aristocracia y los principales empresarios, con casas bien construidas, calles bien alineadas y anchas, buena iluminación y alcantarillado. Por estas calles, las mujeres pasean lujosamente vestidas (...).Y los barrios periféricos, que como consecuencia de los bajos precios de las viviendas, están habitados mayoritariamente por obreros, prostitutas y toda una muchedumbre de gente que la falta de trabajo y los vicios de todo tipo convierten en vagabundos, o que la miseria y el hambre fuerzan a la mendicidad o a la criminalidad. Allí se encuentran estas pandillas de niños que salen cada noche de sus madrigueras para asaltar la ciudad, donde se entregan al crimen muy seguros de librarse de la policía, que es insuficiente para un territorio tan inmenso".
Flora Tristán: Paseos por Londres, 1840.

La diferencia entre barrios ricos y pobres existe en la actualidad, como podemos ver en el siguiente vídeo:

EL MOVIMIENTO OBRERO

La Revolución Industrial trajo algunas consecuencias negativas, como la explotación de los trabajadores en las fábricas, con lo que muchos de ellos, empiezan a tomar conciencia de pertenecer a una misma clase social explotada y se unen para reivindicar mejoras laborales, dando lugar al nacimiento del MOVIMIENTO OBRERO.

EL ANARQUISMO

Este video es un resumen del Documental "Vivir la Utopia" que cuenta la experiencia anarquista vivida en España de la mano de sus sus protagonistas.
Espero que os sirva para comprender mejor esta ideología obrera revolucionaria.

Ver documental completo en:

http://www.youtube.com/watch?v=AOPaGa37f7c

10 ene 2011

SEXENIO DEMOCRATICO Gobierno provisional y Amadeo I

Para repasar el Sexenio Democrático, aquí os presento un video que os puede resultar muy útil:

AMADEO I de Saboya, Rey de España (breve pero rey)

Tras aprobarse la constitución en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, el general Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno. Desechada la opción de los Borbones, se inició la búsqueda de una candidato adecuado a la Corona entre las familias reales europeas.
(Que sea yo..., que sea yo..., que sea yo...)
Finalmente las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya, hijo del Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal. El mismo día de la llegada de Amadeo a España fue asesinado el general Prim. El general progresista era el principal apoyo del nuevo rey. Su ausencia debilitó grandemente la posición del nuevo monarca. Amadeo se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. Aquí estaban grupos variopintos y enfrentados: los carlistas, todavía activos en el País Vasco y Navarra; los "alfonsinos", partidarios de la vuelta de los Borbones en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II; y, finalmente, los republicanos, grupo procedente del Partido Demócrata que reclamaba reformas más radicales en lo político, económico y social y se destacaba por un fuerte anticlericalismo. Mientras la alianza formada por unionistas, progresistas y demócratas, que había aprobado la constitución y llevado a Amadeo al trono, comenzó rápidamente a resquebrajarse. Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política, con disensiones cada vez más acusadas entre los partidos que habían apoyado la revolución. Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia. Sin otra alternativa, era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las dinastías europeas, las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de 1873
Y por último una viñeta de la época, haber si sabéis identificar a todos los presonajes:
Si es que...., las listas del paro eran grandes entre la realeza, mala época para la profesión de rey.

LA I REPÚBLICA

COMENTARIO DE TEXTO
“Vacante el trono por renuncia de D. Amadeo de Saboya, el Congreso y el Senado constituidos en Cortes Soberanas, han reasumido todos los poderes y proclamado la República. A consolidarla y darle prestigio deben ahora dirigirse los esfuerzos de todas las Autoridades que de este Ministerio dependen. Se la ha establecido sin sangre, sin sacudimientos, sin la menor alteración del orden y sin disturbios; conviene que se la sostenga para que acaben de desengañarse los que la consideraban inseparable de la anarquía. Orden, libertad, justicia: tal es el lema de la República. Se contrariaría sus fines si no se respetara e hiciera respetar el derecho de todos los ciudadanos, no se corrigiera con mano firme todos los abusos y no se doblegara al saludable yugo de la Ley todas las gentes. Se los contrariaría también si no se dejara ancha y absoluta libertad a las manifestaciones del pensamiento y la conciencia, si se violara el menor de los derechos consignados en el título I de la Constitución de 1869. No se los contrariaría menos si por debilidad se dejara salir fuera de la órbita de las leyes a alguno de los partidos en que está dividida la nación española. Conviene no olvidar que la insurrección deja de ser un derecho desde el momento en que universal el sufragio, sin condiciones la libertad y sin el límite de la Autoridad Real la soberanía del pueblo, toda idea puede difundirse y realizarse sin necesidad de apelar al bárbaro recurso de las armas. Confío en que penetrándose V.S. bien de estas ideas, determine por ellas su conducta. Por ellas determinará rigurosamente las suyas el Ministerio que suscribe. Se han de reunir Cortes Constituyentes que vengan a dar organización y forma a la República; no se repetirán en los próximos comicios las ilegalidades de otros tiempos. No se cometerán ya las coacciones, los engaños, las violencias, los fraudes que tanto falsearon otras elecciones: no quedará por lo menos sin castigo el que los cometa. Sin un profundo respeto a la ley sería la República un desengaño más para los pueblos; y los que componemos el Poder Ejecutivo no hemos de defraudarles, sin consentir que se les defraude la última esperanza.” Circular del Ministerio de la Gobernación a todos los gobernadores de provincias del 14 de febrero de 1873.
Han intervenido por orden de aparición, los siguientes presidentes del gobierno:
Figueras
Salmerón
Pi y Margall
Castelar

9 ene 2011

EL SISTEMA DE RECLUTAMIENTO MILITAR DE "LAS QUINTAS"

Quintos eran llamados los jóvenes que al cumplir la mayoría de edad se iban a hacer el servicio militar. Aunque el servicio militar ha desaparecido en España, en muchos lugares los quintos se han convertido en una tradición festiva, por la que los jóvenes al cumplir la mayoría de edad hacen una especie de fiesta para recordar a los "antiguos" quintos. El sistema de quintas permitía a los más adinerados pagar una cuota para librarse de ser reclutados al ejército, cuestión que suscitaba levantamientos y altercados en el momento en el que el ejército llamaba a filas a los jovenes en edad de incorporación.
El servicio militar obligatorio perduró hasta el año 2001, aunque el sistema de las quintas desaparece mucho antes. Las protestas contra la incorporación a filas perduraron en el tiempo, como podéis ver en este video: